En junio de 2019 se publicó bajo los auspicios de CENCENELEC y Deutsches Institut für Normung (DIN), y por iniciativa de ACT | La App Association y la Fair Standards Alliance (FSA) la guía «Principios y enfoques básicos para la concesión de licencias SEP (Standard Essential Patents)«.
Ponti & Partners SLP y empresas innovadoras de referencia de diferentes sectores y países (entre ellas, Apple Inc., Cisco Systems, Inc., Deutsche Telekom AG, Groupe Renault, Honda Motor Co., Ltd., Juniper Networks, Volkswagen AG) han contribuido en su elaboración.
El objetivo del documento es ofrecer orientación a las empresas que ingresan o que ya están activas en el espacio del IoT (Internet of Things), y que deben iniciar negociaciones de licencia con los propietarios de Patentes Esenciales de Estándares (SEP en su acrónimo en inglés).
Esto se debe a que las compañías mencionadas (implementadores) al desarrollar productos o servicios (por ejemplo, automóviles conectados, electrodomésticos inteligentes, redes de energía) que implementan un estándar tecnológico de conectividad (3G, 4G, 5G), necesitan acceso a patentes (SEP) que protegen la tecnología incluida en el estándar.
El objetivo de la estandarización se dirige a beneficiar a los consumidores mediante el acceso a las tecnologías más avanzadas a costes asequibles al tiempo que crea economías de escalas y permite que los fabricantes aumenten el tamaño de sus mercados.
En el contexto del IoT, donde convergen diferentes áreas (TIC, electrónica de consumo, industria automotriz, ciudades inteligentes, e-Health), la interoperabilidad masiva entre dispositivos e infraestructuras a través de la estandarización será clave para su despliegue completo.
Por lo tanto, un sistema de estandarización equilibrado es crucial para incentivar las inversiones necesarias para desarrollar tecnologías e infraestructuras centrales que conforman un estándar (por ejemplo, las compañías de TIC que crean nuevas tecnologías inalámbricas) y asegurar su adopción más amplia por parte de los innovadores que desarrollan e introducen nuevos productos y / o servicios en el mercado (por ejemplo, el coche conectado y servicios de movilidad) que incorporan el estándar.
En el contexto de la estandarización, los términos FRAND (acrónimo en inglés para los términos justo, razonable y no discriminatorio) en las ofertas (y contraofertas) de licencias de SEPs, son fundamentales para mantener tanto los incentivos de los creadores de SEPs como de los implementadores para que puedan contribuir con sus inversiones al desarrollo de la industria del 5G e IoT. Por lo tanto, el compromiso FRAND del propietario del SEP de proporcionar acceso a sus patentes a todos los licenciatarios interesados, de manera justa y razonable, suele ser un requisito de la política de competencia, también en el contexto de las Organizaciones de Desarrollo de Estándares (SDO en inglés) donde se desarrollan los estándares, para evitar su “bloqueo” por parte de los titulares de patentes.
Dicho en otras palabras: que los propietarios de SEP no limiten de manera discriminada a terceros una vez que se encuentran “encerrados” en el estándar (su asunción por la industria implica la eliminación de otras tecnologías alternativas), para acceder a los SEP que protegen la tecnología necesaria para practicar la norma y luego exigir regalías o royalties excesivos.
Por lo tanto, en la normalización o estandarización, los propietarios de patentes renuncian a su derecho típico de excluir a terceros para acceder a su tecnología patentada, a cambio de su expectativa de recibir una compensación económica justa de un grupo más grande de posibles licenciatarios que desean tener acceso al estándar.
Sin embargo, hay una serie de cuestiones clave en torno al concepto del compromiso FRAND en el contexto de las negociaciones de licencia de SEP (especialmente pero no limitado al acceso a todos los licenciatarios, la valoración de las SEP, la transparencia con respecto a la información sobre las SEP y su validez, las licencias de una cartera de SEP, las disputas, la disponibilidad de medidas cautelares, agrupaciones o Pools de patentes), que pueden impedir o retrasar el acuerdo entre los propietarios y los implementadores de la SEP. Si estas cuestiones no se abordan adecuadamente, pueden ser un obstáculo importante para la adopción generalizada del estándar, y en el contexto de 5G, en última instancia puede ralentizar el despliegue de la industria de productos y servicios de IoT.
Estos aspectos controvertidos en torno al compromiso de FRAND son objeto de discusión en este documento, cuyo objetivo es brindar claridad y orientación a las partes involucradas en las negociaciones de licencia de SEP. Asimismo, estas cuestiones también son motivo de preocupación para la Comisión de la UE, ya que son un factor que puede influir en el éxito de la estrategia del Mercado Digital Único. La Comisión ha producido recientemente una Comunicación que ofrece algunas pautas a todas las partes interesadas para crear un “campo de juego nivelado” para las negociaciones de licencia de SEP, que deberían proporcionar los incentivos necesarios para las inversiones de los creadores de patentes y de los implementadores. Este documento, y el publicado por los creadores de SEP, es una respuesta a la llamada de la Comisión para iniciar un diálogo constructivo, teniendo en cuenta las particularidades de cada sector de la industria que ingresa en el espacio del IoT, desde el reconocimiento de que no existe una «solución única» para todo.
Artículo de Josep Maria Pujals.